Cubapack, la MIPYME de GAESA que opera en Miami

March 2024 · 6 minute read

Fue en esta época, en 2015, cuando Cubapack se estableció de nuevo en Estados Unidos. La compañía fue creada por Jose Álvarez Díaz en junio de 2015 en Miami con el nombre: Cubapack envíos travel, según consta en el registro mercantil de Florida. Y se estableció en un local comercial ubicado en la 400 Palm Avenue de Hialeah.

El deshielo y el aumento de la migración a Estados Unidos propiciaron que las empresas de paquetería especializadas en envíos a Cuba se multiplicaran. Cada vez más ofrecían sus servicios al público. 

Pero el régimen mantuvo el monopolio en la gestión mayorista de la carga y el reparto en Cuba, reservando para sí una parte fundamental del negocio.  

Esto siguió en manos de Cubapack y otras dos empresas: una se llama Palco y también es controlada por GAESA,  y la otra es de Aerovaradero, del Ministerio de Transporte.

Cualquier empresa de paquetería en Estados Unidos tiene que llegar a un acuerdo con alguna de estas tres para poder hacer envíos a Cuba.

 

De empresa (de Cimex) a  MIPYME (de Cimex)

Con la toma de posesión de Donald Trump en enero de 2017, la política norteamericana hacia Cuba dio un vuelco. No solo se detuvo el deshielo de Obama, sino que se revirtió. Trump endureció algunas de las restricciones del embargo, especialmente en los últimos dos años de su mandato. 

Además, iniciaron una nueva política consistente en identificar y aplicar sanciones selectivas a las entidades que componen GAESA. Muchas de las empresas más conocidas controladas por las FAR comenzaron a ser incluídas en una lista negra. 

Esto implicaba que personas o compañías con presencia en Estados Unidos tenían prohibido realizar negocios con estas entidades de GAESA, salvo en algunos casos o por razones humanitarias.  

Inicialmente, las sanciones no afectaron a Wester Union, que desde 1995, trabaja con Fincimex enviando remesas a Cuba.  

Pero a finales de 2020, la administración de Trump decidió poner un ultimátum a esta relación. Incluyó a Fincimex en la lista  de los prohibidos; y estableció que el régimen tenía que permitir a otra empresa, ajena a GAESA y las FAR, gestionar las remesas con Western Union. Si esto no sucedía, los envíos de dinero a la isla, vitales para cientos de miles de cubanos, se terminarían.

El régimen no cedió a la presión y las remesas se suspendieron durante meses. Finalmente, ya con el siguiente presidente estadounidense en el poder, Joe Biden, el gobierno cubano autorizó a otra empresa a gestionar las remesas y ser la contraparte local de Western Union. 

Aunque la nueva empresa, Orbit, también parece tener algunos vínculos con GAESA, según ha publicado Proyecto Inventario, la medida ha contentado a la nueva administración. En marzo de 2023, el envio de dinero a través de Wester Union se restableció definitivamente.

Pero en toda esta batalla entre los dos gobiernos que generaron los envíos de dinero familiares, un hecho pasó desapercibido. El envío de paquetes también estaba en manos de GAESA. Y las empresas privadas estadounidenses que querían entrar en este negocio, como le sucedía a Western Union, también estaban forzadas a entregar una parte del negocio a GAESA.

La situación con Cubapack  no era muy diferente a la de Fincimex. Además, Cubapack, también tenía un historial de colaborar con medidas represivas del régimen. 

En 2005 el nombre de esta compañía apareció en el portal de propaganda oficial Cubadebate. El medio publicó las cantidades exactas de medicinas y

alimentos que activistas en el exilio enviaron, a través de Cubapack, a sus homólogos en la isla. El medio divulgó el nombre de un destinatario y del remitente para ponerlos en evidencia. 

A pesar de estos antecedentes y los vínculos estrechos con GAESA, Cubapack no ha atraído la atención de los gobiernos estadounidenses hasta el momento.

La empresa nunca ha sido incluida en la lista negra que incluye a las entidades de GAESA y el envío de paquetes no se ha visto afectado por las sanciones.

Sin  embargo, lo sucedido con las remesas, quizá explica por qué, recientemente, Cubapack se ha preocupado por convertirse en una Mipyme. 

La empresa de GAESA es exactamente la número 876 del listado oficial de micro, pequeñas y medianas empresas (Mipyme) autorizadas por las autoridades cubanas. 

Esta es una forma jurídica creada en 2021, y que, por primera vez, permite a personas particulares crear una empresa privada en Cuba. Hasta ese momento, el régimen sólo había permitido la existencia de los llamados cuentapropistas, empresarios individuales. 

La creación de las Mipymes, en teoría, pretende incentivar la iniciativa privada. Su propósito es que los antiguos cuentapropistas tengan más facilidad para acceder a créditos o recibir financiación de otros inversores y así poder hacer crecer sus negocios.  

Pero en la práctica, esta medida, si bien es respaldada por algunos grupos, se ha topado con fuertes críticas. Los detractores cuestionan que muchas de las nuevas Mipymes sean realmente privadas. Uno de los argumentos que esbozan los críticos es que detrás de varios de estos negocios, aparentemente nuevos negocios, estarían las mismas autoridades estatales o personas conectadas a ellas.

Otra de las críticas que reciben las MIPYMES es que en realidad nacen para ofrecer una versión maquillada de las empresas estatales que les haga parecer privadas en el exterior y librarlas así del embargo. 

Estados Unidos durante años ha demandado el empoderamiento del sector privado cubano y tratado de que sus sanciones sean más selectivas para afectar a las empresas estatales, pero no tanto a las que no lo son.

Que una empresa como Cubapack, estatal y de GAESA, se haya convertido en un Mipyme no ayuda precisamente a disipar estas acusaciones. 

¿Qué gana la FAR al convertir Cubapack en una MIPYME. “Primero sería una nueva empresa que no está sancionada expresamente. Segundo, podría beneficiarse de cualquier cambio de política de Estados Unidos que beneficie a las Mipymes. Tercero, podría acceder a líneas de créditos”, explicó Emilio Morales, presidente de The Havana Consulting Group.

“Es una estrategia de múltiples propósitos, siendo el principal ser reconocidas como privadas en Estados Unidos, lo cual impide (si OFAC les da luz verde a cada solicitud) aplicarles las sanciones. De ese modo pueden no sólo exportar e importar sino también pedir créditos bancarios”, comentó Juan Antonio Blanco, presidente del Laboratorio de Ideas “Cuba Siglo 21”

Cubapack expande sus negocios

Desde 2015 Cubapack funciona oficialmente en las dos orillas del estrecho de la Florida. 

En la capital cubana tiene una oficina en la calle 22 del exclusivo Reparto Kohly, que se distingue por acoger empresas extranjeras y residencias de diplomáticos. 

Es una empresa insigne, que presume su buena relación con el régimen. En 2022 recibió la bandera Proeza laboral y en 2013 obtuvo un reconocimiento conmemorativo por el asalto al Moncada, una medalla que se entrega a trabajadores o entidades por sus resultados laborales al servicio del Estado.  

En redes sociales, la Aduana cubana promociona la agencia como uno de sus aliados y los felicita por su “excelente labor”. 

Mientras, del otro lado del estrecho, en Hialeah, la mipyme Cubapack se dedica a recaudar para el régimen la mayor cantidad de dólares posible de los emigrados.

ncG1vNJzZmirY2OytnnCnqWtqpGhenJ6wKaYs6eelsS0esKopGippae2trmOnKybmZ6awW%2B70aBmnK2Slr2ir8pmo5plnZ69urnEZpueZZeWsrStjKqsnmWfpbKzrYyepWalmZa6qnrHraSl